Luis Benítez
Dec 14, 2022
El dinámico sello neoyorquino Pro Latina Press expresa sus logros y proyectos a través de una entrevista realizada a su titular, María Amelia Martin (1). Recientemente fue incorporada a su fondo editorial la colección Narradoras Latinoamericanas.
¿Cuál es la trayectoria de Pro Latina Press hasta la fecha?
Pro Latina Press es un sello editorial con poco más de un año de trayectoria. Iniciamos la actividad en septiembre de 2021 con el lanzamiento de la colección Literatura de los confines, integrada por seis títulos de escritores del nordeste argentino. En esa colección, que co-editamos con Editorial Palabrava de Argentina, hay cuentos y novelas de excelentes narradores como José Gabriel Ceballos, Enrique Butti, Patricia Severín, Susana Ibáñez, Carlos Roberto Morán y Yamil Dora, todos ellos autores que estuvimos felices de acercar a nuevos lectores aquí en Estados Unidos. Nuestra segunda colección, lanzada en los primeros meses de este año, es la de Narradoras Latinoamericanas, la cual nos genera muchísimo entusiasmo, y que hasta el momento cuenta con cuatro títulos a los que vamos a ir sumando otros en los próximos meses. La nuestra es una trayectoria corta pero a pesar del poco tiempo que llevamos en el mercado editorial, ya publicamos diez títulos y todos tuvieron una muy buena recepción.
¿Cuáles son los principios rectores y los criterios empleados por su sello editorial?
El principio que sustenta este sello editorial es el de la calidad literaria de los textos que se publican. A ese criterio sumamos el de la calidad del diseño gráfico y de todo lo que hace al cuidado de la edición, para lo que contamos con un equipo técnico magnífico. Fundamos este espacio con el objetivo de promover la obra de escritores latinoamericanos, incluyendo la de aquellos que residen lejos de las grandes capitales de Latinoamérica y que por distintas razones, no siempre logran acceder al mercado internacional. Intentamos crear un puente entre estos autores y lectores de otras latitudes y de esa manera, ayudar a difundir la literatura que se produce en las distintas regiones de Latinoamérica.
¿Por que sumó a su fondo editorial una colección de narradoras latinoamericanas?
Sumamos esta colección para apoyar el impulso que en este momento tiene la mujer latinoamericana en el ámbito de la creación literaria. Lamentablemente, en algunos países de nuestro continente el hecho de ser mujer todavía supone desventajas en algunos aspectos de la vida. Como bien ilustra nuestra autora Denise Phé-Funchal en su novela Ana sonríe, el género puede ser un factor determinante en países como Guatemala así como en otros de Latinoamérica, por lo que nos parece importante acompañar toda expresión que sirva para darles una presencia activa dentro del espacio en el que nos movemos, que es el de la literatura. Pero hay otras dificultades que se suman a la cuestión del género. Nuestras autoras nos hablan de la distancia que impone la geografía a los escritores de países como, por ejemplo, Bolivia o Paraguay; no sólo en cuanto a la proyección internacional de lo que se escribe en el país, sino también en cuanto a lo que de literatura les llega de otras partes del mundo. Y eso es algo que a mí como editora me parece importante atender porque creo que de los intercambios pueden surgir talentos que, muchas veces, se esconden detrás de la falta de oportunidades.
¿Cómo realiza Pro Latina Press la selección de las autoras que pasan a integrar esta colección?
El criterio que usamos para la selección de las autoras de esta colección, como para todos los casos, es el de la calidad de sus textos. Buscamos escritoras cuyas obras estén de acuerdo con los lineamientos de nuestro fondo editorial, que no son otros que la calidad literaria de las obras. Las autoras que seleccionamos para integrar esta colección son, además de buenas narradoras, escritoras reconocidas, premiadas y con una trayectoria importante en sus respectivos países. Cada una de ellas con un estilo particular, único, pero todas con esa fuerza que tiene la narrativa femenina.
¿Puede citar las obras que componen esta colección?
Las obras que componen esta colección son, hasta el momento, cuatro: Y en el fondo tu ausencia, una novela de ficción histórica de la escritora boliviana Rosario Barahona Michel (2), en la cual la autora rescata hechos y personajes de la Charcas del siglo XVIII y los recrea en un universo ficticio pero muy verosímil mediante un manejo muy cuidadoso del lenguaje y excelentes estrategias narrativas. Antropofaguitas, de la escritora ecuatoriana Gabriela Ponce (3), es un conjunto de diez relatos protagonizados por mujeres. Diez historias en las que sus personajes se van enfrentando a la vida cotidiana con una intensidad brutal y conmovedora. Humberstone, de la escritora paraguaya Mónica Bustos (4), es una novela surrealista que se va transformando como sus personajes, retratando el ciclo de la vida con desventuras que nos recuerdan que, cada tanto, todos somos extraños en un mundo que apenas conocemos. Finalmente, Ana sonríe, de la escritora guatemalteca Denise Phé Funchal (5), una novela intensa donde a través de la historia de tres hermanas, la autora retrata el mundo de la mujer guatemalteca. Un mundo de soledad y de maltratos donde también caben los sueños, y la esperanza de escapar de una realidad que las amenaza en cada esquina. Cuatro obras muy interesantes, por cierto.
¿Que otras autoras se sumarán a la colección Narradoras latinoamericanas?
Estamos considerando varias autoras de diferentes países. La próxima a sumarse es una escritora chilena, que va a integrar nuestro catálogo con un conjunto de relatos que saldrán publicados en diciembre de 2022. Pero son varias las autoras que queremos sumar a esta colección tan especial para nuestra editorial, de manera que Narradoras latinoamericanas va a permanecer abierta de manera indefinida.
¿Qué otros proyectos tiene su sello editorial?
Tenemos varios proyectos en curso. Uno de ellos, ya próximo a concretarse, es el de una colección de poesía que queremos lanzar a fines de diciembre de 2022 y que anticipamos reunirá la poesía más exquisita de Latinoamérica; un proyecto con el que cerraremos un año que ha sido extraordinario para nosotros. Más adelante, probablemente a partir de marzo de 2023, vamos a comenzar a publicar obras traducidas al inglés y ediciones bilingües. Esto nos permitirá llevar la obra de nuestros autores a un número mayor de lectores, y a promover la literatura latinoamericana más allá de sus horizontes.
--------------------------------------------------------------------------------
NOTAS
(1)Maria Amelia Martín nació en la provincia de Corrientes, Argentina. Cursó la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también incursionó en el ámbito de las Artes Visuales como artista plástica. Estudió francés, alemán y lenguas bíblicas en la Universidad Adventista del Plata, de Entre Ríos, y continuó su formación académica en Inglaterra con el programa de Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad de Cambridge. Al radicarse en Nueva York trabajó como profesora de Español como Segunda Lengua en escuelas públicas e instituciones privadas. Es traductora graduada del programa de Translation Studies de Hunter College, City University of New York, y desde 2006 dirige el estudio de servicios lingüísticos, Linguistic Arts Studio, especializado en terminología legal, técnica y científica. Publicó el libro de poemas Artilugios en 2019, en Argentina, y varios de sus relatos y poemas forman parte de antologías de la editorial Dunken de Buenos Aires y de la revista en línea de Libros y Letras de Colombia. En 2020 compiló y tradujo la antología de relatos de escritores del nordeste argentino Tales of a Deep Land, publicada por Floricanto Press de California. Actualmente dirige la editorial Pro Latina Press (https://www.prolatinapress.com) con sede en la ciudad de Nueva York, de la que es cofundadora y editora.
(2)Rosario Barahona Michel es una escritora e historiadora boliviana. Estudió Narrativa en la Universidad Andina Simón Bolívar, la carrera de Historia en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Salamanca. Participó en diversas antologías y su primera novela Huésped fue publicada en Sucre (2010). Es autora de varios artículos de historia boliviana, entre ellos: «De Asturias a La Plata: la vida y entorno del doctor Josep de Suero González y Andrade» (2010), trabajo que dio pie a su novela histórica Y en el fondo tu ausencia la cual obtuvo el Premio Nacional de Novela (Alfaguara, 2013). (Segunda edición Pro Latina Press, 2022). Su última novela se titula De esta noche no te marchas (La Paz, 2021).
(3)Gabriela Ponce nació en Quito, Ecuador en 1977. Es narradora, dramaturga, directora de teatro y docente investigadora de artes escénicas en la Universidad San Francisco de Quito. Entre sus publicaciones está el libro de cuentos Antropofaguitas (2015) Premio del Ministerio de Cultura de Ecuador, reeditado en 2022 por Pro Latina Press, NY, el monólogo Cama (2016) y la obra de teatro Lugar (2017) Premio Gallegos Lara, y la novela Sanguínea, Candaya, España (2020). Actualmente integra el colectivo Mitómana/Artes escénicas y es cofundadora de Casa Mitómana-Invernadero cultural. Forma parte del consejo editorial de la revista digital Sycorax.
(4)Mónica Bustos nació en Asunción, Paraguay, en 1984. Publicó León Muerto, su primera novela, con Editorial Cría Cuervos, 2004. Su segunda novela, Chico Bizarro y las moscas, obtuvo el Premio de Novela Augusto Roa Bastos y fue publicada por Editorial Alfaguara en 2010. Ese mismo año fue seleccionada para participar en las Residencias para Artistas Iberoamericanos del FONCA-CONACULTA en Ciudad de México. En 2012 publicó la novela juvenil El club de los que nunca duermen para la Serie Roja de Editorial Alfaguara. En 2013 se publicó en México Novela B con Suma de Letras, que se reeditó en 2020 en España con Obscura Editorial. Humberstone, una novela corta, apareció por primera vez en la Colección de Literatura Paraguaya del Diario ABC en 2016. En 2022 se reedita en Estados Unidos con Pro Latina Press.