top of page

Entrevista realizada por Morena Orué a Susana Ibáñez sobre su última publicación Te juro que es por tu bien

Morena Orué

Oct 4, 2021

Te juro que es por tu bien. New York: Pro Latina Press 2021.

Susana Ibañez, escritora argentina, nos habla de su último libro Te juro que es por tu bien publicado por el sello Pro Latina Press de Nueva York, en 2021. Conversamos sobre los temas centrales de esta doble entrega y sobre sus expectativas con respecto a la recepción del libro por parte del lector hispanohablante de Estados Unidos.

Susana ¿Podrías contarnos a qué se refiere el título del libro?

La frase ‘te juro que es por tu bien’ puede sonar primero a un compromiso con quien recibe la acción de la que se habla, pero implica también un daño inmediato con la promesa de un bien futuro. En las dos nouvelles aparece esa frase y en ninguna conduce a nada bueno.

Reunir dos novelas breves en una sola entrega es una propuesta interesante. ¿Por qué decidiste publicarlas de esa manera? ¿Qué tienen en común las dos novelas?

La propuesta de que se publiquen juntas surgió de la editora de Palabrava, Patricia Severín, que dirige la editorial que los publicó en Argentina en 2020. Se publicaron apenas terminé de escribirlas, y creo que la idea funcionó muy bien. Debatíamos en ese momento si eran cuentos largos, lo que habría justificado publicarlos juntos, o novelas breves, que ameritaba separarlas. Pero como los textos hacen un contraste interesante, al punto que hasta me han dicho que parecen escritos por dos personas diferentes, creo que reunirlos en un solo volumen fue una gran idea. Comparten algo importante, eso sí: hablan de personajes que la sociedad rechaza, por lo que se han descrito como “relatos de orfandad”.

¿Cuál es el tema central en La aguja en el ojo?

En la primera nouvelle una modista de barrio trata de hacer fortuna y de encontrar la felicidad. Tiene la compañía de Emi, que no encuentra un lugar en su familia por su expresión de género y termina mudándose con Doris. Emi es quien narra la historia y vive su propia tragedia, porque nadie en su familia comprende ni acepta su identidad de género. Emi y Doris tratan de abrirse camino en lo que aman, la confección de ropa, y luchan cada cual contra su destino: Emi tiene muy mala vista y Doris envejece sin remedio. Creo que la nouvelle trabaja sobre la derrota probable de quienes tienen pocas posibilidades y aun así pelean con esperanza. El discurso que nos dice que para lograr algo basta con desearlo intensamente puede ser muy pernicioso para quienes no cuentan con los medios ni con el talento necesarios para lograr ese sueño.

Si bien Emi protagoniza la historia, ¿cómo definirías el papel de Doris, la modista?
En mi primer borrador la protagonista era Doris y Emi era quien crecía a su lado y la veía afrontar sus pequeñas tragedias y envejecer. Pero los amigos que leyeron aquel manuscrito me pidieron saber más de Emi, así que hice crecer su costado de la historia y la voz narradora tomó la fuerza de personaje protagónico. Creo que ambos personajes son muy fuertes en la historia y que no podría hablarse de uno sin hablar del otro. ¡Es casi un tándem de protagonistas! Que Emi cuente la historia, además, permite jugar con la posibilidad de narrar desde un género que se mantiene ambiguo, algo que me pareció un desafío y me interesó como proyecto.

¿Qué podrías decirnos de la figura del narrador en Me verás volver?

Me verás volver empezó como un ejercicio. Hacía mucho, más precisamente desde que leí Los parásitos, de Daphne du Mourier, que quería escribir en primera del plural. Como no tenía en vista que ese texto se publicara, me propuse también que ese “nosotros” fuera cruel y sardónico, que no respetara a nadie ni a nada, y escribí más para mí que para otros. En la historia no se dice quiénes son los narradores, pero su manera de hablar indica cierta educación universitaria en Humanidades, la posibilidad de vivir en la ciudad mientras estudian o simulan estudiar, y una superioridad muy irritante. Creo que ese “nosotros” tan desagradable resuena en la lectura con un tono ominoso, porque quienes leen quedan involucrados en las acciones que emprenden.

Las voces de los personajes de Me verás volver son de un crudo realismo. ¿De qué nos hablan estos personajes?

El “nosotros” tiene ya su propia personalidad, pero todos los habitantes del edificio donde se desarrolla la historia tienen la oportunidad de hablar de manera directa y de decir qué piensan del conflicto que los une y los enfrenta: deben resolver qué hacer con un vagabundo que se instaló a vivir en la puerta del edificio elegante que tanto cuidan. Cada uno desde su lugar actúa como mejor sabe, y creo que en todos podemos reconocer rasgos de alguien cercano o de nosotros mismos. Recuerdo que una lectora me dijo, apenas lo terminó: “¡Mirá que sos despiadada! No se salva nadie”. Está el vecino con simpatías policiales, la chica ‘mascotera’ como les decimos en Argentina a quienes protegen a los animales, la joven que lucha por la justicia social, el galán infiel, la señora indignada y miedosa, el portero místico… Y todos creen tener razón en lo que proponen para tratar con el vagabundo. Aquí entra en juego otro discurso que también veo como pernicioso, el que dice que cuando dudamos sobre cómo actuar debemos confiar en lo que dice nuestro corazón. Nuestros impulsos rara vez saben qué es necesario, que es bueno y qué conviene hacer en situaciones que nos irritan.

Te juro que es por tu bien se publicó anteriormente en Argentina. ¿Cómo se dio la posibilidad de publicarla también en Estados Unidos?

Gracias a un convenio de coedición entre Palabrava, la editorial argentina, y Pro Latina Press, una editorial que publica en español dentro de Estados Unidos, donde hay un gran número de inmigrantes de primera y segunda generación, y de estudiantes de español que pueden disfrutar de leer en nuestro idioma sin que medie traducción. Algo que me parece interesante es que la colección a la que ingresa Te juro que es por tu bien, Literatura de los confines, agrupa libros escritos no solo en español rioplatense, sino además en el español que se habla en el nordeste argentino, con su colorido y sus modismos únicos. Me gustó escuchar que se dijera del libro que estaba escrito en santafesino, como si fuera un idioma diferente. Me enorgullezco de haber podido llevar a la ficción el habla de la gente de mi región. Les estoy muy agradecida a ambas editoriales, a Palabrava y a Pro Latina Press por haber confiado en estas historias.

Bio Morena Orué
Morena Orué nació en Mar del Plata, Argentina y reside en Estados Unidos desde 1998. Se graduó Magna Cum Laude del City College of New York con un B.A en Lenguas Romances y un M.B.A en Lengua y Literatura Española. Complementó su formación en el ámbito de las lenguas y la literatura con el programa de Historia del Arte del Guggenheim Museum of Art de NY, donde también trabajó como becaria para el programa Education Through Art y más tarde para el departamento de educación del Rubin Museum of Art . Fue asistente de edición en PRL Primera Revista Latinoamericana de Libros y en The Clemente Soto Vélez Cultural & Educational Center de NY donde trabajó con escritores, editores e instituciones educativas de Estados Unidos y Latinoamérica. Actualmente es Profesora de Español en el colegio Saint Thomas de Bellevue, WA y Editora Asociada de Pro Latina Press.

Nuestros Autores

bottom of page